La palabra alquimia es de origen árabe. Si bien existen otras etimologías propuestas, se considera como lo más probable que derive de الخيمياء (Al-Kimiya), formada por Kimiya nombre que le dieron a la piedra filosofal, al que le antepusieron el artículo Al. A su vez este término vendría del griego χύμα (pr.júma) cuyo significado es fusión o mezcla de líquidos. La raíz indoeuropea sería *gheu- cuyo concepto es derramar. Clase: sustantivo, femenino, singular. Definición de alquimia Una posible definición de este término es todo conjunto de experiencias y especulaciones, de condición esotérica, referidas a proceso de transmutación de la materia, que influyó en el principio de la ciencia química.
Uno de sus objetivos fue la búsqueda de la panacea universal y de la piedra filosofal. También se la puede definir como una rama de la filosofía natural que se practicaba en la Edad Media. En ella se realizaban investigaciones para transformar la materia y cuyas metas fundamentales estaban focalizadas en la transformación de los metales en oro y en el descubrimiento de la piedra filosofal. alquimia En realidad los alquimistas consideraban que bajo determinadas condiciones astrológicas el plomo podía llegar a perfeccionarse en oro. Y debido a su convicción de que esa transformación era posible, la apuraban a través del calentamiento y refinamiento del metal con algunos procesos químicos, la mayoría de los cuales quedaban en secreto.
El interés por llegar al oro es que para ellos en su estado puro simbolizaba la materia primordial de la que ellos consideraban que derivaban los demás cuerpos compuestos y los simples de la química moderna. Además investigaba las fuerzas de la naturaleza y las condiciones en que éstas se manifestaban y actuaban pero todos esos conceptos eran encubiertos simbólicamente. La alquimia se practicó en el mundo antiguo, desde la India y China hasta Grecia y luego se trasladó a Egipto. Renació en el siglo XII en Europa a través de traducciones de textos árabes al latín. Por su parte se sabe que los alquimistas europeos de la Edad Media realizaron algunos descubrimientos importantes tales como el alcohol y los ácidos minerales. Cuando esta práctica renace lleva al desarrollo de la farmacología con la influencia de Paracelso, además de esto deriva en el surgimiento de la química moderna.
Es interesante mencionar que en cuanto al proceso alquímico de fabricar oro, fue continuado durante mucho tiempo y recién en el siglo XIX se lo desacreditó definitivamente.
Ivan xD
Datos interesantes de la Alquimia
- El término alquimia, deriva de la palabra árabe الخيمياء al-khimia, es tanto una filosofía como una antigua práctica que se centró en el intento de transmutar metales comunes en oro, la búsqueda del "elixir de la longevidad", y el logro total de la sabiduría.
- El árabe al-khimia deriva a su vez de la palabra griega chemeia(χημεία) con la adición del artículo árabe al-.
- La alquimia fue practicada en el antiguo Egipto, Mesopotamia, India, Persia, China, Corea, Japón, el mundo clásico greco-romano, el mundo islámico medieval, y luego la Europa medieval hasta el siglo XIX.
- Los orígenes de la alquimia occidental se remontan al antiguo Egipto. El papiro de Leyden X y el papiro de Estocolmo, junto con los papiros mágicos griegos constituyen el primer "libro" de alquimia aún existente.
- Las metas más conocidas de los alquimistas eran la transmutación de los metales comunes en oro (crisopeya) o de plata, la creación de una "panacea", o el elixir de la vida que se suponía, sería capaz de curar todas las enfermedades y prolongar la vida indefinidamente, y el descubrimiento de un disolvente universal.
- A partir de la Edad Media, los persas y los alquimistas europeos invirtieron mucho esfuerzo en la búsqueda de la "piedra filosofal".
- Los chinos creían que comer en platos de oro prolongaba la vida.
- Durante el siglo XVII, la alquimia práctica comenzó a convertirse en "Química", como fue rebautizada por Robert Boyle, el "padre de la química moderna".
- Algunos alquimistas pensaban que el Sol representaba al oro, la Luna a la plata, Marte al hierro, Venus al cobre, Júpiter al estaño, Saturno al plomo y Mercurio al mercurio metálico, también llamado azogue.
- En Harry Potter y la Piedra Filosofal, hay varias referencias al gran alquimista Nicolás Flamel, y a una piedra que podía convertir el plomo en oro y crear un elixir de la inmortalidad, la cual era buscada tanto por los villanos como por Harry y sus amigos, por razones diferentes.